Gestión Sostenible de los Recursos Naturales - Gsrn
Código:
Acrónimo: GSRN
Responsable del semillero: WILLIAM ANTONIO LOZANO RIVAS
Fecha: 13/05/2014
Sede/Campus: SECCIONAL BOGOTÁ
Unidad académica responsable: Facultad de Ciencias Ambientales
Estado: ACTIVO

  • Estadísticas del Semillero
  • Objetivos del Semillero
  • Misión y visión
  • Líneas de Investigación
  • Sublíneas de Investigación
  • Portafolios de I+D+i
  • Integrantes del Semillero
  • Grupos de Investigación
  • Proyectos de Investigación
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Consultar documentos públicos del semillero
  • Productos

Tipología de productos reportados

Participantes por Rol

Objetivo general del semillero

El semillero GSRN constituye una comunidad de aprendizaje en donde profesores y estudiantes buscan: a) atender las necesidades y preocupaciones de las comunidades; b) impulsar una cultura científica, tecnológica y social entre la comunidad académica; c) hacer primar la investigación como fuente de conocimiento y eje central del desarrollo individual y colectivo; y d) promover el espíritu científico.

Objetivos específicos del semillero

    No hay objetivos específicos definidos

Misión del semillero

Con el fin de dar soluciones y proponer alternativas sostenibles que respondan a las necesidades ambientales del país, en relación a la deficiente gestión de los recursos (naturales, económicos, humanos) y la ausencia de herramientas conceptuales y metodológicas, así como de desarrollos tecnológicos y de innovación que propendan por el establecimiento de procesos limpios amigables con el medio ambiente, es necesario apalancar el accionar investigativo como estrategia educativa, formativa y de extensión como fuente de nuevo conocimiento para el beneficio de la comunidad académica de la Universidad Piloto de Colombia, la empresa, la industria y la sociedad colombiana, que se proyecte hacia otros países.


Visión del semillero

El Semillero de Investigación GSRN se crea en el año 2013, inicialmente vinculado al proyecto «Escuela del Agua» y posteriormente bajo el nombre de Gestión y Tecnologías del Agua con el propósito de contribuir, a través de la investigación, con el mejoramiento de las condiciones de salubridad que afectan la calidad de vida de las comunidades, así como de generar nuevo conocimiento relacionado con las actividades del hombre que afectan el equilibrio hídrico y la calidad del agua en el planeta.